La Casa del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ha abierto en junio de 2017
sus puertas para dar testimonio y difusión estable de la fiesta más
importante de la ciudad, única de Canarias declarada de Interés Turístico
Internacional, durante todo el año.
El edificio, ubicado en el parque del barranco de Santos, dispone de 1.052
metros cuadrados y permitirá realzar todos los elementos y cualidades que
hacen única a la fiesta chicharrera, con una doble vertiente de servicio
público y vehículo para la promoción turística.
La Casa del Carnaval, aunque por concepto estará siempre en continua
renovación, albergará una exposición con elementos especialmente simbólicos
de la fiesta, como el primer cartel anunciador –obra del pintor Juan
Galarza– o el bastón de mando utilizado a modo de batuta por el director de
la Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá, el recordado Enrique González.
Por tanto, se concibe como una tarjeta de presentación de la fiesta y un
lugar de exposición de sus valores patrimoniales, además de un punto de
encuentro para los grupos carnavaleros y un instrumento de promoción
turística. Todo con un carácter altamente interactivo.
La Casa del Carnaval podrá ser visitada desde este lunes con carácter
gratuito hasta septiembre, todos los días de la semana, de 09:00 a 19:00
horas. El Ayuntamiento ha trabajado, además, con Sinpromi para garantizar
la accesibilidad de todo el contenido, que se irá adaptando
progresivamente. En cualquier caso, aquellos que lo precisen podrán hacer
uso de un servicio de guía personal para disfrutar de una visita totalmente
accesible entretanto.
La Casa del Carnaval cuenta con cuatro áreas definidas:
-
La exposición permanente: dotada de un equipamiento lo
suficientemente flexible como para poder acoger colecciones y contenidos de
distinta tipología, fondos documentales y recursos multimedia. Si bien será
cambiante, la pieza central será el traje de la Reina del Carnaval.
-
La Sala polivalente: facilitará la organización de
exposiciones temporales, conferencias, presentaciones de libros, charlas o
seminarios. Incluso su espacio exterior permitirá programar actividades a
través de un escenario desmontable al aire libre, que acogerá actuaciones,
conciertos, presentaciones de disfraces…
-
Centro de documentación e investigación del patrimonio del Carnaval de
Santa Cruz:
dirigido a expertos, periodistas, estudiantes e investigadores, que
permitirá catalogación de fondos.
-
Cafetería y tienda.
De este modo, el centro abarca los ámbitos regional, local, nacional e
internacional y está dirigido a cuatro grupos de público objetivo: el
turista, la comunidad del carnaval (grupos y aficionados), los
especialistas e investigadores, y el público (visitantes y familias).
Exposición permanente
Se presenta con un túnel de bienvenida que sirve de introducción a la
exposición, un espacio sensorial con luces de colores y sonidos del
carnaval. Las serpentinas de colores invaden el espacio central de la sala,
en la que resultan ocho módulos independientes. Cada uno contendrá en su
interior una pantalla con opción múltiple idiomática y uso de recursos
audiovisuales.
La proyección cambiante de los carteles del Carnaval tapizará una de las
paredes de la exposición, creando un mural dinámico y de fácil
actualización. Seguirá un videowall con proyecciones sobre el
Carnaval que conferirá gran impacto visual y movimiento a la exposición. En
este espacio se sitúan los confetis: Asientos de colores y tamaños
diferentes.
Seguirá un espacio didáctico e interactivo, en el que visitantes y
escolares podrán probar disfraces, caretas y pelucas, y tocar los
instrumentos musicales, experimentando así el Carnaval en primera persona.
Seguirá un escaparate con los disfraces y objetos más representativos del
Carnaval, que podrá actualizarse con frecuencia.
Como pieza central, el traje de la Reina del Carnaval, colocado en el hall
del edificio, recibirá a los visitantes y servirá de reclamo desde el
exterior.
Patrimonio del Carnaval
Albergará el ansiado Centro para la Documentación y Conservación del
Patrimonio del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, que recogerá el legado
histórico, artístico y sentimental de la fiesta, y que permitirá la
recepción, investigación y archivo de material documental y audiovisual.
Concebido como un espacio de aprendizaje activo, permitirá impulsar
actividades didácticas y dispondrá de un área dedicada a programar talleres
y actividades variadas, dirigido tanto a escolares como a adultos, a modo
de formación de arte y oficios del Carnaval.