Ruta de peregrinación de Candelaria

Los días previos a la celebración de las fiestas en honor a la Virgen de Candelaria (15 de agosto), miles de personas comienzan su peregrinación hasta la Basílica situada en el pueblo costero que lleva su nombre, Candelaria. Algunos devotos parten de puntos tan lejanos que tardan varios días en llegar.

Es la ruta de peregrinación más antigua en la isla, declarada Bien de Interés Cultural desde el año 2008 con categoría de Sitio Histórico. Aunque todavía no ha sido restaurada, sigue siendo la alternativa más usada cada año por los peregrinos. En estos momentos, el Cabildo Insular de Tenerife está trabajando en este proyecto, para señalizarla y mejorar sus accesos. Por esa razón, sólo se recomienda, por el momento, caminar por ella con gente conocedora del territorio.

Sin embargo, esta ruta constituye un itinerario de gran valor histórico y etnográfico que corresponde en algunos tramos con la antigua vía que conectaba la ciudad de San Cristóbal de La Laguna con la Villa Mariana. Desde la Conquista se configuró como una ruta de peregrinación anual al Santuario de la Virgen de Candelaria, tradición que aún pervive. Durante el recorrido, el peregrino camina por un paisaje agrario típico del sotavento tinerfeño, con vistas al Valle de Güímar y a toda su riqueza natural. El camino recuerda también el pasado de esta parte de la isla gracias a los restos de las antiguas construcciones tradicionales que aún se conservan. Un claro ejemplo es el caserío de Pasacola o La Jiménez, en Igueste de Candelaria. Además, hay leyendas que aún perviven, como los antiguos muros de la posible casa de uno de los piratas más conocidos de la isla, el famoso Amaro Pargo.

Más información: Oficina de Información Turística de Candelaria.
Teléfono: 922 03 22 30.

Respondemos a tus preguntas frecuentes

Todo lo que debes saber sobre la peregrinación a Candelaria en Tenerife

¿Qué es la peregrinación a Candelaria?

La peregrinación a Candelaria es un recorrido religioso y cultural que realizan miles de devotos hasta la Basílica de la Virgen de Candelaria, cada año en los días previos al 15 de agosto. Es la ruta de peregrinación más antigua de Tenerife y está declarada Bien de Interés Cultural desde 2008 con categoría de Sitio Histórico.
La peregrinación tiene un valor espiritual y devocional, ya que los participantes rinden homenaje a la Virgen de Candelaria, patrona de Canarias. Además, constituye un itinerario histórico y etnográfico, que permite conocer la tradición, el paisaje natural y el patrimonio cultural del sotavento tinerfeño.

¿Cuánto dura la peregrinación a Candelaria?

La duración depende del punto de partida. Algunos devotos recorren la ruta en más de un día, mientras que quienes parten desde localidades cercanas a Candelaria pueden completarla en una jornada con la idea de llegar a Candelaria el 15 de agosto. 

¿Cuántos kilómetros tiene la peregrinación a Candelaria?

La distancia de la peregrinación a Candelaria varía según el punto de partida del peregrino.

Las distancias de la peregrinación desde algunas de las principales ciudades hasta Candelaria son:

  • La Victoria - Candelaria: 30 kilómetros
  • La Matanza - Candelaria: 30 kilómetros
  • El Sauzal - Candelaria: 25 kilómetros
  • Tegueste - Candelaria: 25 kilómetros
  • Tacoronte - Candelaria: 22 kilómetros
  • Santa Cruz de Tenerife - Candelaria: 20 kilómetros
  • San Cristóbal de La Laguna - Candelaria: 20 kilómetros
  • El Rosario - Candelaria: 15 kilómetros
 

¿Quién puede participar en la peregrinación?

La peregrinación está abierta a todas las edades y perfiles, incluyendo peregrinos locales y turistas. Se recomienda llevar ropa y calzado cómodos, agua, protección solar y algo de comida ligera.

¿Qué se debe llevar para la peregrinación a Candelaria?

Para realizar la peregrinación a Candelaria con seguridad y comodidad, se recomienda llevar:

  •  Ropa ligera y transpirable, adecuada para caminar largas distancias.
  • Calzado deportivo o de senderismo, que sujete bien el pie y evite resbalones.
  • Gorra o sombrero y protección solar, especialmente si se camina durante el día.
  • Agua y alimentos ligeros, como frutas, frutos secos o barritas energéticas.
  • Linterna o frontal, si se inicia la caminata de noche.
  • Pequeño botiquín personal con tiritas, desinfectante y analgésicos básicos.
  • Teléfono móvil cargado y, preferiblemente, en compañía de otras personas.

La ruta puede ser exigente en algunos tramos, por lo que es importante planificar el recorrido con antelación y consultar las condiciones meteorológicas antes de partir.