Sendero de los sentidos

Sendero de dificultad baja situado en Santa Cruz - La Laguna

En el Parque Rural de Anaga podrás disfrutar de una experiencia muy especial, adentrándote en el monteverde de un modo diferente a como, probablemente, lo has hecho hasta ahora. Da rienda suelta a tu sensibilidad y déjate llevar por la senda que te proponemos. Te invitamos a descubrir con cada uno de tus sentidos, los secretos que esconde la laurisilva.

El sendero

Dónde se encuentra

El Sendero de los SentidosEl sendero se encuentra en lo que se conocía tradicionalmente como Las Montañas, en el Parque Rural de Anaga. Este parque ocupa gran parte del macizo montañoso situado en el extremo nordeste de la Isla de Tenerife.

Con una extensión de 14.419 hectáreas, el Parque Rural de Anaga se ubica en parte de los municipios de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife y Tegueste. Se trata de un espacio abrupto con excepcionales valores naturales y culturales, que cuenta con paisajes de gran armonía y belleza, fruto de la coexistencia del ser humano y la naturaleza en un territorio agreste.

En concreto, el sendero parte de la Cruz del Carmen, lugar donde se encuentra el centro de visitantes. En éste podrás obtener amplia información de una zona con una biodiversidad única en Europa. ¡Visítalo!

Características y recorrido

Croquis del Sendero de los SentidosEl sendero de los sentidos transcurre por un antiguo camino real que unió los pueblos de Anaga con la ciudad de La Laguna. Parte del trazado ha sido recuperado para invitarte a sentir la riqueza de la laurisilva, sus texturas diversas, sus colores, su aroma, el sonido que nos regala el corazón del bosque…desde la Cruz del Carmen hasta el Mirador del Llano de los Loros.

Puedes disfrutar de tres trazados diferentes que te darán la oportunidad de conocer este maravilloso lugar a través de una experiencia sensorial muy singular.

1. Despierta tus sentidos

Déjate llevar por el aroma y la humedad del bosque. Provisto de una pasarela y una pequeña terraza. Está totalmente adaptado para personas con discapacidad motora o sensorial.

  • Longitud: 340 m
  • Dificultad: baja
  • Desnivel: 6 m

2. Déjate sorprender

Eres parte de la historia de este lugar. Este tramo del sendero es un recorrido circular que discurre en parte por el antiguo camino de Las Montañas. Puedes observar el firme y los escalones tallados. También está provisto de un puente y pasarela en altura.

  • Longitud: 544 m
  • Dificultad: baja
  • Desnivel: 20 m.

3. Lo que encierra el Monteverde

Descubre, a través de tus sentidos, el secreto que guarda el monteverde. También circular, este tramo discurre por firme en rampa y escalonado. Accede al mirador del Llano de los Loros y cuenta también con una pasarela elevada.

  • Longitud: 1272 m.
  • Dificultad: baja-media. Incluye tramos con pendiente acusada
  • Desnivel: 100 m.

El Proyecto del sendero de los sentidos

El proyecto del sendero de los sentidos es resultado de la colaboración entre Turismo de Tenerife y el Área de Sostenibilidad, Territorio y Medio Ambiente del Cabildo Insular de Tenerife (a través de la Oficina de Gestión del Parque Rural de Anaga).

Pretende:

  • Acercar al turista mayoritario a la oferta de ocio activo de Tenerife
  • Promover nuevos productos y servicios turísticos
  • Poner en valor recursos locales

Se enmarca en el Plan de Dinamización del producto turístico Tenerife Acoge, y está financiado por fondos FEDER.

Por qué los sentidos

El proyecto del Sendero de los SentidosLa mejor manera de captar la magia del monte es aproximarte a él, explorarlo y percibirlo por ti mismo, a través de tu propia sensibilidad.

Si paseas en silencio, disfrutando de tus sensaciones, te proporcionará vivencias muy particulares.

Después te será más fácil comprender lo singular que es este bosque antiquísimo, una reliquia de hace millones de años, con tantas especies únicas.

Podrás entender mejor la historia y los usos de estos lugares, de este camino, tránsito de los pueblos de las Montañas de Anaga, con la Ciudad de La Laguna.

Hemos querido que, al menos en parte, este sea un sendero accesible para todos. Está acondicionado para personas con movilidad reducida, pero es una invitación para que cada uno de nosotros pueda contemplar y sentir el monte de otra manera.

Un proyecto dinámico

El sendero de los sentidos es un proyecto abierto, que busca no sólo diversificar y mejorar la forma como sentimos y comprendemos el monte.

Pretende ser también una forma de vincular a las personas con la gestión de un patrimonio natural y cultural como el del Parque Rural de Anaga

En esta primera fase, puedes acceder y usar el sendero libremente, atendiendo a unas pautas de uso.

Actualmente existen dos modalidades de uso:

  • El itinerario autoguiado, empleando el folleto y guiándote por la cartelería y señales.
  • El itinerario guiado, estamos trabajando para que puedas concertar esta modalidad a través del Centro de Visitantes de Cruz del Carmen.

Próximamente, a través del Centro de Visitantes y de la futura  Multitienda de Servicios de Cruz del Carmen  podrás adquirir otros medios (cuadernillos, guías temáticas, audioguías…) para saber más acerca del sendero de los sentidos y del patrimonio natural y cultural del parque, o como recuerdo de tu visita.

Es también un proyecto con el que puedes contribuir. Puedes hacerlo a través del programa de voluntariado del Parque Rural de Anaga.

Podrás vincularte a acciones concretas para el rescate del patrimonio natural y cultural del Parque Rural de Anaga: rescate de caminos, itinerarios tradicionales, recuperación de la tradición oral, acciones de repoblación forestal, etc.

Pautas de uso del sendero

Recomendaciones generales

En este lugar, la exposición al viento húmedo de los alisios, puede darte una sensación de bastante frío, si no traes abrigo.

Recuerda que transitas por un medio muy frágil. Hazlo por los caminos señalizados, no arranques ni cortes plantas o cualquier otro elemento natural.

Si tocas algún elemento indicado, hazlo de forma cuidadosa. Llévate toda la basura, incluso la orgánica.

Aunque el recorrido es corto, camina al menos con otra persona, emplea ropa y calzado adecuado para hacer senderismo, sombrero, protector solar y chubasquero por si las condiciones lo requieren. Si el suelo está húmedo te puede resultar útil un bastón. Lleva también algo de agua para beber.

Para saber más

La Cruz del Carmen y el Camino
El emplazamiento de la Cruz del Carmen

Para saber más del Sendero de los SentidosLa Cruz del Carmen fue un lugar estratégico de comunicación entre los habitantes de Afur, el Batán, las Carboneras, Casas de la Cumbre y Taganana y la antigua capital de la isla, La Laguna.

Se trataba de un punto de encuentro y de descanso que conectaba varios caminos. Desde aquí se tomaba el camino real de los Loros para descender a La Laguna, donde se iba a vender los productos. También era un lugar de parada cuando se llevaba a enterrar a los muertos de los pueblos de Las Montañas al cementerio de La Laguna 

Esta zona era también un buen lugar para intercambio entre los pueblos. Los vecinos de las Carboneras subían hasta la Cruz del Carmen, los miércoles y domingos, formándose en los caminos colas de personas que transportaban carbón, papas, coles bubangos, etc.

La ermita de la Cruz del Carmen

Se instaló una cruz en esta encrucijada de caminos  en el año 1836 para bendecir a los caminantes  y en el último cuarto del siglo XIX se construyó  una pequeña capilla en el sitio que antes ocupaba la cruz, que se puede contemplar en el lateral derecho a la entrada de la ermita . Después en 1961, fue levantada la capilla con la ayuda del guarda forestal de la zona que llegó a un acuerdo con los viandantes de modo que por cada piedra que trajeran recibían un hatillo de leña.

Posteriormente fue ampliada hasta alcanzar las dimensiones que tiene la actual ermita dedicada a la Virgen del Carmen, donde podemos encontrar una escultura de vestir de poco valor artístico.

El mirador de la Cruz del Carmen

Fue construido en 1934, junto al mirador de Jardina, una vez hecha la carretera que ascendía desde la Laguna a la Cruz del Carmen.

Se trata de una construcción semicircular adoquinada y con barandas de cemento. En , en el borde hay una pérgola semicircular cerrada con 8 columnas . El mirador se encuentra en alto y se asciende al mismo mediante una escalera. A finales de 2010 se construyó una rampa para el acceso de personas con movilidad reducida.

Desde el mirador, si las condiciones atmosféricas lo permiten, se puede admirar una hermosa vista de la Vega Lagunera, el Teide y la Dorsal Central de la isla de Tenerife, y las laderas al Norte y al Sur de la isla.

El centro de visitantes Cruz del Carmen

El Centro de Visitantes de Cruz del Carmen fue promovido por el Gobierno de Canarias y se inauguró en 1995. Cuenta con un vestíbulo con mostrador de atención y recepción, pasillo central y sala, con una exposición sobre los valores naturales y culturales de Anaga.

El centro esta ubicado en la Zona de Uso General de Cruz del Carmen, principal puerta de entrada al Parque Rural de Anaga.

Su construcción se integró con el entorno, quedando el edificio rodeado de monte, dentro de un Monte de Utilidad Pública  perteneciente al Ayuntamiento de La Laguna.

Sus paredes exteriores están recubiertas de piedra. Los accesos  y el interior son accesibles para todos.

El monteverde canario

Aunque tradicionalmente se empleaba el término de laurisilva (que en latín significa ‘bosque de laureles’) para denominar a este bosque propio de los archipiélagos atlánticos de Canarias, Madeira y Azores, actualmente se prefiere usar el término de monteverde.

Se trata de un monte que hace cientos de miles de años cubría buena parte de la Cuenca Mediterránea y que desapareció de toda esa área debido a las glaciaciones y a la desertización. Dadas las características más suaves del clima de las Islas Atlánticas y de la presencia dominante de los vientos alisios, con su constante aporte de humedad, persisten en estas zonas montañosas, bosques que son auténticas reliquias de la vegetación de otras épocas.

Se trata de un tipo de bosque nuboso subtropical, propio de zonas húmedas, cálidas y normalmente sin heladas, con grandes árboles y plantas trepadoras, cuyas hojas se parecen a las del laurel (hojas anchas, lanceoladas, duras, perennes). , de lo que deriva el nombre clásico de laurisilva.

Una característica es la poca luminosidad interior del bosque. La mayoría de las especies están adaptadas a la escasa luz, de ahí el color verde intenso de las hojas…

Estas especies tienen distintos requerimientos, unas son más pioneras y menos exigentes, crecen más rápido (fayas, brezos, tejos…)  y crean condiciones favorables para las otras, que predominan cuando el ecosistema ha evolucionado.

Otras son más exigentes, pero crecen más, terminan envolviendo a las anteriores y sustituyéndolas, porque las primeras requieren más luz.

Los árboles más característicos del monte evolucionado en esta zona son laureles, hijas, naranjeros salvajes…

Otros datos
Especies arbóreas presentes en el entorno de la Cruz del Carmen

  • Laurel (Laurus novocanariensis)
  • Hija (Prunus lusitanica ssp. Hixa)
  • Faya (Myrica faya)
  • Viñátigo (Persea indica)
  • Acebiño (Ilex canariensis)
  • Naranjero (Ilex  perado ssp. Platyphylla)
  • Tejo (Erica scoparia)
  • Follao (Viburnum rigidum)
  • Palo blanco (Picconia excelsa)
  • Sanguino
Otras plantas comunes

  • Capitana (Phyllis nobla)
  • Morgallana (Ranunculus cortusifolius)
  • Algaritofe (Cedronella canariensis)
  • Malfurada (Hypericum grandifolium)
  • Flor de Mayo (Senecio webbi)
  • Cresta de gallo (Iisoplexis canariensis)
  • Gibalbera (Semele androgina)
  • Hiedra (Hedera canariensis)
  • Estornudera (Andryala pinnatifolia)
  • Codeso de monte  (Adenocarpus foliolosus)
  • Reina de monte(Ixanthus viscosus)