En el día a día, nos enfrentamos a constantes variables e imprevistos en entornos incontrolables y caóticos. Para las empresas de servicios, gestionar este entorno cambiante puede ser todo un reto. Por eso, Atlantis Technology ha creado una herramienta que optimiza la asignación de recursos, gestionando variables y restricciones de manera precisa y segura, gracias a tecnologías avanzadas como el HPC (High Performance Computing).
Atlantis Technology fue fundada en 2013, es una compañía que ofrece soluciones tecnológicas con sede en Gran Canaria y Tenerife. Sus servicios comprenden desde desarrollo de software y ciberseguridad hasta ingeniería de datos. Esta es una de las propuestas acogidas por Sandbox Smart Destination. Hablamos con su directora de innovación: Coqui García Román, sobre su proyecto Optimización en la Planificación de Recursos.
P: ¿Qué características tienen las empresas que hacen uso de este servicio?
Respuesta: Esta solución está pensada para aquellas empresas que tienen que aplicar muchísimas restricciones en procesos de asignación. Por ejemplo, una empresa de transporte que tenga activos como guaguas y taxis, además de unos trabajadores que asignar.
P: Este tipo de servicios están sujetos a muchas variantes
R: Claro, servicios como el transporte implican normativas de asignación muy compleja. Estas normativas, además, son muy cambiantes. Si cambian la normativa, el software utilizado en estas empresas debe adaptarse.
Es por eso que es tan complicada esta planificación para estas empresas. Muchas veces, para organizar los servicios, tienen que hacer un cuadrante muy complejo. Un proceso muy largo y tedioso. Por lo que sabemos de empresas que hacen un cuadrante así, puede llevar semanas.
P: Utilizáis herramientas como High Performance Computing, que realiza cálculos muy avanzados, ¿En qué favorecen estas herramientas al servicio que ofrecéis?
R: La optimización en la planificación de recursos se apoya en tecnologías emergentes que permiten la optimización de procesos operativos mediante la analítica avanzada de datos y la computación de alto rendimiento (High-Performance Computing – HPC). Estas tecnologías permiten mejorar la eficiencia operativa, minimizar el desperdicio de recursos y facilitar la toma de decisiones estratégicas en entornos empresariales dinámicos.
La implementación de HPC (High-Performance Computing) facilita la ejecución de simulaciones y cálculos complejos en tiempos reducidos, asegurando que el sistema pueda gestionar escenarios de alta complejidad sin afectar el rendimiento. Estas tecnologías son clave para sectores con alta inestabilidad operativa donde una asignación eficiente de recursos es fundamental para mejorar la productividad y reducir costes. El transporte y la logística, como decíamos antes, es un ejemplo perfecto en el que son fundamentales estas tecnologías.
“En materia de programación lineal no se producen ese tipo de alucinaciones, este tipo de enfoques son más exactos”.
P: Hablamos de entornos muy cambiantes y con muchos datos ¿Cómo hacéis para que vuestra herramienta se adapte a los imprevistos?
R: El entorno se vuelve caótico sí, pero el modelo sigue trabajando de una forma ordenada. Es decir, cuando hay un cambio en esa restricción, se vuelve a aplicar el modelo con esa actualización de la restricción y vuelve a dar un resultado válido. Lo importante es que el modelo sea lo suficientemente ágil ante los cambios y desviaciones y reaccione aplicando el nuevo input para conseguir una nueva respuesta rápidamente.
Por eso, de ahí la necesidad de hacer pruebas con HPC. A pesar de que el entorno sea caótico, como digo, ese caos se traduce en un cambio, en una restricción que sí que está ordenada y que se vuelve a aplicar el modelo como nuevo input.
P: Existe el miedo a que tecnologías emergentes como estas sustituyan a las personas. ¿Dónde queda el lado ético y humano?
R: El lado humano lo custodian las restricciones. El ordenador solo hace lo que nosotros digamos que haga. En nuestro proyecto de Optimización de Recursos no hay aplicación de IA, hay optimización mediante programación lineal. Por lo que no tratamos con las llamadas “alucinaciones de la inteligencia artificial”.
P: ¿Qué quiere decir eso?
R: Eso quiere decir que tenemos el control sobre las restricciones que imponemos al modelo.
Con lo cual, si no quieres que el sistema te proporcione cierto tipo de soluciones por no respetar criterios éticos, puedes controlarlo con los inputs que aplicas.
P: Antes comentabas que no corre el riesgo de sufrir esas“alucinaciones” que se atribuyen a la IA, pero: ¿cómo de precisa es vuestra herramienta?
R: En materia de programación lineal no se producen ese tipo de alucinaciones, este tipo de enfoques son más exactos. El ordenador va a respetar las restricciones que tú apliques. Si la respuesta es incoherente, modificará la restricción inicial.
En el caso de la IA es más difícil de controlar y se mejora con el entrenamiento del modelo. Prueba y error.
“Apostar por la innovación, la digitalización y un turismo más responsable nos permitirá seguir siendo un destino atractivo sin comprometer nuestro futuro“.
P: Este uno de los proyectos escogidos por Sandbox Smart Destination. ¿Por qué es importante repensar la forma en la que funciona el turismo?
R: En Canarias, repensar el turismo es fundamental para garantizar un equilibrio entre desarrollo económico, preservación ambiental y bienestar social.
Nuestra dependencia del turismo exige un modelo más sostenible, que diversifique la economía, respete los ecosistemas únicos del archipiélago y fomente una experiencia más auténtica y enriquecedora tanto para los visitantes como para la comunidad local. Apostar por la innovación, la digitalización y un turismo más responsable nos permitirá seguir siendo un destino atractivo sin comprometer nuestro futuro.
P: Y esta iniciativa, ¿de qué forma impactará en el sector?
R: El proyecto puede aplicarse a cualquier empresa o entidad involucrada en la cadena de valor del sector turístico, optimizando el transporte, la asignación de personal, mejorando la experiencia del cliente (servicios de mayor calidad) y reduciendo costes operativos. Responde a la necesidad de buscar eficiencia en la operativa y mejora de la experiencia del turista.
P: ¿Cómo puede ayudaros Sandbox Smart Destination a alcanzar vuestros objetivos?
R: Creemos que el proyecto se vería impulsado a través de los servicios proporcionados por el Sandbox: el uso de superordenadores para realizar pruebas, la participación en proyectos público-privados y el contacto con potenciales clientes.
