A menudo, el mayor obstáculo para la productividad no son las distracciones, sino aquellas tareas pequeñas y rutinarias que nos quitan tiempo de lo esencial. Aunque muchas veces las delegamos, ¿has pensado alguna vez asignársela a un agente de IA?
Entrevistamos a Miguel Fernández-Cejas, CEO de Itop, para conversar sobre cómo Flowtask.ia busca mejorar la gestión empresarial combinando tecnología, automatización e inteligencia artificial.
“Hay un boom, se oye hablar de los agentes en todos lados.”
Pregunta: ¿Cómo describirías qué es Flowtask.ia?
Respuesta: Flowtask.ia es una empresa de productos con la que buscamos ayudar a las empresas a la gestión de su trabajo y las tareas.
La mayor parte de trabajadores atienden a clientes o a compañeros mediante lo que se conoce como el concepto del “ticket”: alguien solicita a otra persona una cosa y hay que coordinarse en su resolución.
Lo más común para controlar esta solicitud es mandar un correo, un WhatsApp o cuando lo veo en el pasillo le pregunto… No hay control de estas solicitudes. Con Flowtask.ia buscamos ayudar a las empresas a gestionar mejor ese tipo de procesos y digitalizarlos.
Un proceso como la gestión de vacaciones, dependiendo de la empresa, sigue unos pasos, implica una serie de personas y tiene una serie de reglas. La idea es que nuestra plataforma construya de manera sencilla y visual esa secuencia de tareas para formar un proceso como tú quieras.
A esto le añadimos la capa de inteligencia artificial. Desde enero existen los primeros agentes conocidos. OpenAI sacó un agente que se llama Operator, al que le mandas una tarea se encarga de interactuar con tu ordenador, con teclado y ratón, para realizarla.
P: ¿Qué es exactamente un agente y cómo se integra en Flowtask.ia?
R: Los agentes son una evolución del chat conversacional al cual le puedes asignar una tarea para que la ejecute de manera “autónoma”.
Lo que buscamos es no solo, como decía antes, gestionar las tareas y procesos dentro de la empresa, sino que además esas tareas puedan ser asignadas a un agente, que está construido con las instrucciones y las herramientas necesarias para que sean capaces de hacer esa tarea. Con eso puedo ser más productivo.
También lo tenemos previsto para que puedas conectar esos agentes que el mercado está sacando, porque va a haber un boom, se va a oír sobre los agentes en todos lados, nos vamos a cansar.
La idea es que nosotros no compitamos contra eso, sino simplemente pongamos un representante del agente externo en nuestra aplicación que sea el que esté conectado, entonces cuando pongas una tarea de selección de personal, se la asignes al representante del agente LinkedIn y él ya se encargará de hablar con el otro agente.
“Solo lo que es el gasto del seguimiento de las cosas que le pides a compañeros es brutal”.
P: ¡Qué interesante! A menudo, los coordinadores de proyecto invierten mucho tiempo tareas anodinas como mandar un mail de recordatorio…
R: Solo lo que es el gasto del seguimiento de las cosas que le pides a compañeros es brutal. Pero luego a nivel de empresa, quieres ver si determinados procesos funcionan bien. La típica pregunta cuando quieres hacer gestión estratégica u optimizar procesos es “¿cuánto tiempo tardas en esta tarea?”. El tiempo real que se tarda es imposible de calcular.
Entonces, este tipo de herramientas donde puedes llevar el proceso, te permite luego monitorizarlo y entrar en la parte más analítica. La idea es que te apoyes en IA para automatizar y en analítica para saber. Ahí puedes poner indicadores, tu cuadro de mando, alarmas, puedes identificar qué cosas están yendo mal y hacer alguna acción correctivas.
“Que sea Flowtask.ia una plataforma transversal, pero personalizada con procesos y agentes del sector”.
P: Una de las ventajas de Flowtask.ia parece ser el alto nivel de personalización, finalmente cada persona tiene necesidades distintas.
R: Exacto. Digamos que en el desarrollo hemos intentado que sea bastante completa, en base a pilotos que estamos trabajando con clientes y en base a la experiencia propia: primero con el equipo que la está desarrollando, empezar a trabajar con la herramienta y segundo extenderlo al resto de equipos para los proyectos, las tareas y demás.
P: Y relacionándolo ahora con el turismo, ¿cómo puede Flowtask.ia apoyar en la gestión?
R: La solución es transversal. Hablamos de la gestión del trabajo, de las tareas y procesos, por lo tanto, eso encajaría en una empresa de fabricación como una empresa de turismo, un ayuntamiento, un hotel, un restaurante. En esencia, todo son tareas.
Esta empresa tiene origen en el 2006 y surgió precisamente en el sector de hostelería, donde trabajaba y donde mi socio y yo nos conocimos. Él era el director financiero y yo era el director de informática. Conocemos muy bien las entrañas y la intención de entrar en el SandBox es que podamos coger una solución como Flowtask.ia y adaptarla para el turismo.
Finalmente, si tú quieres ayudar a mejorar la gestión del trabajo en la parte administrativa de un hotel y conoces los procesos, puedes llegar a tener plantillas de determinados procesos habituales de la hostelería y agentes que sepan utilizar las herramientas habituales.
Bueno, todo esto lo podemos personalizar a nivel de turismo, y esa es la idea. Que sea Flowtask.ia una plataforma transversal, pero personalizada con procesos y agentes del sector.
