Una de las propuestas innovadoras que el SSD Tenerife ha acogido en su primera convocatoria se establece en la intersección entre tecnología, psicología y sostenibilidad. El Sandbox de Turismo e Inteligencia Artificial, impulsado por el Cabildo de Tenerife a través de Turismo de Tenerife, se posiciona como pionero en España y referente europeo en la experimentación de soluciones disruptivas para el sector.
Entre los proyectos seleccionados está beGREEN2TRAVEL, una propuesta innovadora de la empresa Personal2Travel. Su objetivo es democratizar el acceso a un turismo más consciente mediante una plataforma que, en menos de una hora, promete diseñar experiencias de viaje personalizadas y sostenibles.
Conversamos con Joao Marcelo Braga, cofundador del proyecto para desentrañar las claves de un modelo que abraza la complejidad del reto turístico contemporáneo desde una perspectiva holística.
«El turismo sostenible ya supera los 1,5 billones de dólares a nivel mundial»
Pregunta: El turismo y la sostenibilidad parecen conceptos cada vez más indisociables, aunque su integración aún resulta incipiente en muchos aspectos. ¿Cómo describiría la situación actual?
Respuesta: La persona empieza ahora a hacer esta conexión, pero la sostenibilidad ya está muy, muy dentro del turismo. Casi nadie lo sabe, pero el turismo sostenible ya representa en el mundo más de 1,5 billones de dólares. En los próximos ocho años va a ser más de 8,5 billones de dólares, o sea, más de dos tercios de todo el PIB del turismo va a estar directamente relacionado con la sostenibilidad. En un futuro próximo, el turismo va a ser sostenible. No es como si fuera una especie de nicho; de hoy hasta 10 años, dos tercios del turismo va a ser sostenible.
P: Para quienes no estén familiarizados con el concepto, ¿qué define exactamente al turismo sostenible?
R: Me gusta más usar el concepto del turismo responsable, que es un camino para llegar a la sostenibilidad, porque la sostenibilidad es un proceso, no es un sitio donde se tiene que llegar. El concepto del turismo sostenible está basado en cómo hacer desde hoy un camino para que el turismo sea cada día más sostenible.
Está basado en cuatro grandes pilares. Cuando empezamos a pensar en sostenibilidad viene a nuestra cabeza la parte ambiental, pero el concepto, sobre todo el concepto del turismo responsable, va mucho más allá. Por cierto, la sostenibilidad ambiental está contemplada, está incluida, pero se va mucho más allá.
El turismo responsable tiene cuatro pilares: la sostenibilidad ambiental, la sostenibilidad socioeconómica, la sostenibilidad cultural y la gobernanza. Son los cuatro pilares donde nosotros también tenemos toda la organización para conseguir traducir para un viajero si los destinos y sus equipos turísticos son más o menos sostenibles
«Planificar un viaje sostenible puede llevar más de 140 horas»
P: Esa complejidad parece difícil de gestionar para el viajero medio…
R: Es un gran reto hoy crear un viaje sostenible. Algunas investigaciones señalan que para crear un viaje sostenible se llevan más de 140 horas. Dos tercios de las personas dicen que ni siquiera tienen acceso a informaciones confiables y la casi totalidad de los viajeros, al terminar su viaje, no tiene ni idea de cuál ha sido el impacto generado por su experiencia.
Estos son los tres puntos que nosotros enfocamos en nuestra solución: cómo hacer que los viajeros tengan un acceso muy fácil a las informaciones sobre la sostenibilidad, que este acceso sea muy fácil, muy tranquilo, muy rápido, y que al final consigan saber exactamente cuál ha sido el impacto de su viaje en relación con la sostenibilidad ambiental, socioeconómica, cultural y la gobernanza de los entes que han utilizado durante su experiencia.
P: ¿Cómo logra beGREEN2TRAVEL facilitar este proceso a través de la inteligencia artificial?
R: En beGREEN2TRAVEL juntamos tres áreas distintas de conocimiento: la neurociencia, para entender cómo la mente humana funciona durante el proceso de creación de un viaje; la psicología, para entender las motivaciones de los comportamientos humanos; y la inteligencia artificial para crear el mejor recorrido o la mejor experiencia para un viaje más sostenible.
Lo que hacemos es invitar a los visitantes a que creen su viaje dentro de un recorrido personalizado sostenible. Empezamos invitando a que seleccionen imágenes que representan las emociones, sensaciones y experiencias que les gustaría tener en su viaje. Hacemos como los tableros de corcho donde se ponen fotos de viajes, usando la misma interacción lúdica.
Después de seleccionar las imágenes, nuestra inteligencia artificial lee las imágenes y todos los elementos que están dentro de ellas para crear el perfil del viaje. Para hacer este perfil usamos el sistema de arquetipos de Carl Jung, que ha sido el principal discípulo de Freud. Este sistema, creado hace más de 100 años, ha sido la mejor manera de describir la personalidad humana. Conseguimos identificar los 12 arquetipos y damos una puntuación de 1 a 5 para cada uno de ellos, obteniendo exactamente lo que está siendo deseado para cada viaje.
Por otro lado, utilizamos una inteligencia de base semantica para entender todo lo que significan los equipos turísticos de un destino. Con esto hacemos el match perfecto porque sabemos exactamente lo que se busca en cada viaje con el perfil creado y sabemos exactamente todo lo que el destino y sus stakeholders tienen para ofrecer. En menos de una hora puedes tener todo tu viaje planeado y listo, en lugar de las 140 horas tradicionales.
«Viajar es una de las actividades más emocionales para nuestro cerebro»
P: La integración de la psicología y la neurociencia parece un enfoque diferencial…
R: La gente que viaja por vacaciones viaja por placer. Entonces, es muy importante conocer a la persona. Viajar es una de las actividades más emocionales para nosotros y para nuestro cerebro. El viaje es una actividad donde la parte de nuestro cerebro más adaptada para trabajar con esto es la parte límbica.
Cuando pensamos en el ciclo de creación de un viaje, tenemos el Dreaming, Searching, Booking, Trip y After Trip. Durante el Dreaming, todos creamos nuestros viajes basados en nuestras expectativas emocionales. Pero cuando intentamos ponerlas en práctica durante el Searching, sobre todo en el universo online, todas las estructuras de las webs y sitios son como webs de e-commerce, enfocadas en hablar con el córtex de nuestro cerebro y no con la parte límbica.
Nosotros creamos esta experiencia lúdica para tener una conexión directa con la parte límbica, que es la parte natural para trabajar y crear un viaje. Por eso creamos esta forma más lúdica de cómo trabajar y crear un viaje.
«La gentrificación turística surge de la desconexión entre visitantes y residentes»
P: El turismo masivo y la gentrificación están generando problemas en muchos destinos. ¿Cómo aborda beGREEN2TRAVEL esta dimensión?
R: El principal punto es ir al origen del concepto del turismo responsable. El lema del turismo responsable es hacer que los destinos sean mejores para las personas que ahí viven y que visitan. El punto central es integrar ambos: la persona que vive y los visitantes.
Esta división es el gran problema que ha causado el «anti-turismo». Porque el residente piensa: «Están llenos de turistas que vienen a mi casa, que hacen las cosas más difíciles para mí, y yo no veo que me dejen nada; dejan algo para una empresa u otra, pero a mí no me dejan nada». Esta desconexión entre el turismo y las personas que viven en la ciudad es el gran problema.
Si se consigue hacer que el turismo forme parte de los cambios o de las mejoras sociales o de calidad de vida dentro de un destino, los habitantes lo comprenderán como algo bueno. Pero tiene que hacerse de verdad, no es solo hablar; tiene que hacer que las personas sientan en su día a día la evolución, la mejora.
Para hacerlo, el primer paso es poder medir lo que está pasando. Nosotros conseguimos medir cuál es el grado de alineamiento de cada equipo turístico con los tres tipos de sostenibilidad: la ambiental, que es la más tradicional; la socioeconómica, es decir, de cada euro que gasto en este sitio, cuál es el reflejo que tiene para la sociedad alrededor, cuánto invierten en oportunidades, capacitación e integración para la comunidad; y la sostenibilidad cultural, cuánto está ayudando esta empresa o experiencia a fortalecer las culturas locales, porque un gran problema hoy con la modernidad y la masificación de los hábitos es la pérdida de la cultura y la identidad original.
«Facilitamos información sobre sostenibilidad para decisiones más conscientes»
P: ¿Cómo se traduce todo esto en la plataforma que utilizan los viajeros?
R: Nuestro gran objetivo es proporcionar información sobre los tres grandes pilares de la sostenibilidad para que cada persona pueda decidir. Algunos están más cercanos a la parte ambiental y pueden mirar qué equipos turísticos ofrecen un mejor impacto ambiental. Otros priorizan la parte socioeconómica o la cultural.
También evaluamos la gobernanza que cada entidad tiene con relación a la parte de sostenibilidad, porque gobernanza significa confiabilidad sobre lo que están diciendo y cómo están manejando todas esas cosas.
Cuando sabemos exactamente lo que deseas para tu viaje basado en tu perfil, nuestra inteligencia analiza todo el inventario turístico. Por ejemplo, en Tenerife tenemos más de mil equipamientos turísticos entre atracciones, tours y hospedajes. En pocos segundos conseguimos ordenarlos y presentarlos según el grado de relevancia que tienen para tu perfil de viaje.
Para cada opción puedes ver fácilmente si están alineados con los pilares de sostenibilidad que más te importan, con una puntuación de uno a tres para cada pilar y un checklist que explica por qué ha obtenido esa puntuación. Tienes toda la información que necesitas para analizar si esa experiencia o producto turístico, además de la experiencia, te va a traer el impacto que deseas. Esta es nuestra misión: facilitar todo el proceso.
